martes, 30 de septiembre de 2008

FUTURISMO por Silvia Ayala


1. El hombre futurista quiere arrancar de la tierra todo lo antiguo como los museos, bibliotecas, academias ya que lo consideran como una gangrena en la sociedad. Esto pretenden hacerlo mediante la guerra ya que con ella higienizarían al mundo.

2. Consideran que ninguna obra de arte puede ser una, si no tiene un carácter agresivo.

3. Están interesados en la maquinaria como automóviles, locomotoras, aviones ya que estos demuestran velocidad, fuerza, peligro, agresividad y movimiento.

4. Ellos imponen sus ideales mediante la fuerza

5. Sienten que con su juventud tienen el poder de limpiar y construir nuevos adelantos.

domingo, 28 de septiembre de 2008

FUTURISMO por Pamela Saballa


- La literatura se empleaba a través de la poesía para transmitir las ideas y pensamientos que acontecían en ese período.

- La modernidad se consideraba una fuerte influencia con respecto a la maquinaria, una pasión por la belleza de la velocidad (automóvil).

- Negación del pasado en relación a los museos, bibliotecas y academias, porque querían un nuevo arte en relación a la tecnología y la vida moderna.

- La violencia en cuanto a la glorificación de la guerra, porque decían que era la única forma de higiene del mundo de las expresiones artísticas del pasado.

- La libertad de expresión como un movimiento que abarcó un conjunto heterogéneo de ideas, de personalidades y de tendencias.

sábado, 27 de septiembre de 2008

EL FUTURISMO por Patricia Cortés


• Movimiento agresivo compuesto por jóvenes revolucionarios.
• Deseaban arrancar en forma absoluta el arte del pasado.
• Adoración de la máquina por su fuerza, rapidez, velocidad, energía.
• Captar la sensación de movimiento, retratratando la realidad.
• Exaltación de lo sensual, lo nacional y guerrero, la deshumanización.

miércoles, 10 de septiembre de 2008

El desarrollo del cartel francés Art Nouveau por Silvia Ayala

Resumen Texto

Durante la década del año 1880 en París, Francia encontramos varios artistas jóvenes los cuales incursionaron e innovaron en el desarrollo de carteles de tipo político, venta de productos, entretención e ilustraciones los cuales estaría generando un nuevo tipo de arte llamado Art Nouveau.

Con el tiempo el Art Nouveau se extendió a todo tipo de disciplinas como la joyería, la arquitectura, los muebles y la escenografía entre otros.

Varios de los exponentes son:

1. Théophile –Alexander Steinlen
2. Henrie de Toulouse – Lautrec
3. Eugine Grasset
4. Alphonse Mucha
5. Emmanuel Orazi

En el año 1895 se discutía en Europa lo que se llamaría L´Art Nouveau. Mucha se opuso a esta designación ya que afirmaba que el arte era eterno y nunca podría ser nuevo; a pesar de eso es uno de los mayores representantes de este movimiento.

Las representaciones estaban llenas de curvas ligeras caprichosamente fluidas del rococo, los afiches eran muy llamativos tanto en forma como en color.

Ideas Principales

· Complejidad en la composición de los carteles
· Colores, formas llamativas y exóticas
· Carteles de tipo político, periodístico, venta de producto, situaciones cotidianas, entretención.
· El Art Nouveau se extendió en diferentes disciplinas como la joyería, arquitectura, muebles y escenografía.
· En 1900 se habló de un estilo “Mucha”; sus mujeres proyectan irrealidad, son doncellas sensuales y exóticas. Sus peinados llegaron a ser distintivos de la época.
· Existe influencia del arte japonés
· Uso de elementos de la naturaleza en las composiciones.

Comentario Personal

Mucha simplemente me encanta ya que sus carteles e ilustraciones son fascinantes, exóticos y místicos. Su estilo es único. Me llama mucho la atención la joyería de Mucha al ser original, fina y delicada sin dejar de tener su sello que es inconfundible.
Me gusta como los exponentes de este arte toman diversos temas para ser representados en los carteles.
La mayoría de las obras son complejas en cuanto a la cantidad de elementos que contienen pero a pesar de eso me llama primero la atención el color , después la forma y finalmente el mensaje.


Bibliografía: “ La Historia del Diseño Gráfico, El Art Nouveau y el cambio de siglo”

La transición de los gráficos victorianos al estilo del Art Nouveau.

CHÈRET Y GRASSET.

La transición de los gráficos victorianos al estilo del Art Nouveau fue de manera gradual. Dos grandes artistas gráficos que jugaron importantes papeles en esta transición fueron: Jules Chèret y Eugène Grasset.

En 1881 se suprimió muchas restricciones de censura y permitió que los carteles fueran colocados en cualquier parte, excepto iglesias, urnas electorales y áreas asignadas para anuncios oficiales.

Esta nueva ley convirtió las calles en galerías de arte accesible para todo tipo de persona incluso hasta para el más pobre.

Jules había mostrado que el camino y el movimiento de las artes y los oficios revaloraban las artes aplicadas, era un litògrafo convencido de que los carteles litográficos pictóricos reemplazarían los carteles tipográficos hechos con tipos y que poseían pequeñas ilustraciones.

Una vez que Chèret regresara a Inglaterra se instruyo en la nueva litografía avanzada inglesa dominándola en su totalidad.

Las influencias artísticas de Chèret incluyeron en la belleza idealizada y el estilo de vida alegre.

Las bellas y jóvenes mujeres que creó, apodadas Chèrette eran arquetipos, no solamente por la idealización de la mujer sino también por el estado social específico evocando a “la liberación femenina”, de hecho fue apodado “el padre de la liberación femenina”.

Eugène Grasset fue el primer diseñador ilustrador que rivalizo con Chèret en popularidad pública.

De hecho la composición formal de Grasset y los bajos colores de intensidad contrastaban fuertemente con el trabajo de colores brillantes compuestos informalmente por Chèret.

Destacados de la época:

Jules Chèret

Eugène Grasset.



Ideas principales:

La liberación femenina.

La composición formal.

Trabajo de colores brillantes compuestos.

Arte accesible para todo tipo de persona.

Comentario personal:

El periodo de transición hacia Art Nouveau fue trascendental en la forma en que fue planteado al publico, la no censura ante los carteles y acceso a todo tipo de publico a ellos expandió el afán de critica, no solo a un sector acotado de la sociedad, sino a todo tipo de persona.

He hay donde se presenta a través de las graficas de Chèret la liberación femenina alejando la imagen de la mujer de una manera muy formal o sufrida que eran con anterioridad la única forma de expresión para la representación de la mujer.

Bibliografía:

La Historia del Diseño Gráfico. El Art Nouveau y el Cambio de Siglo.

Escrito por: Nicole González G.

martes, 9 de septiembre de 2008

El Separatismo Vienés por Patricia Cortés

Sezessionsitl, nace en Austria (3 abril de 1897), cuando jóvenes 
de la Asociación de Artistas creativos Vieneses, (Escuela Kunstherhaus), 
rechazan que artistas extranjeros participen de las exhibiciones, y el 
conflicto en contra de las ideas del Art Nouveau que surgían en Francia,
Inglaterra y Alemania.

Este grupo evoluciona con rapidez, fue desde el estilo alegórico 
ilustrativo de la pintura simbólica a un estilo floral, 
hasta el estilo maduro del separatismo vienés.

Viena llegó a ser el centro principal de las nuevas creaciones, 
en 1898 se publica la primera revista llamada “Ver Sacrum” 
(primavera sagrada).

Diseñadores vieneses con afán de experimentar e innovar, 
preferían letreros limpios y legibles, figuras planas simples 
donde predominada los modelos geométricos y la construcción 
modular de los diseños que poseían una sutil cualidad orgánica, 
interés pormla fusión del texto, la ilustración, ornamentos como 
unidad, se ven las primeras composiciones hechas por planos 
en blanco y negro, además experimentan con soportes novedosos.

En 1903 se fundaron los talleres de Viena en búsqueda de unión
entre las artes aplicadas, además de diseño de objetos cotidianos.

En 1920 este arte ya había pasado, tendiendo un puente al abismo
entre el ornamento del siglo XIX y el Arte Nuevo. 
Y el funcionalismo racional y geométrico del siglo XX.


Destacados de la época:
Koloman Moser, contribuyó al diseño con la revista Ver Sacrum,
y fundó los talleres de Viena.
Otros, Gustav Klimb, J.J. Olbrich, Josef Hoffmann, 
Jelius Klinger, Alfred Soller, Berthold Loffer.

Ideas principales:
- Movimiento contrario al Art Nouveau de tipo floral reinante
- Base teórica la experimentación
- Diseños limpios, legibles, tipos sans serif
- En 1900 hacían figuras planas y simples
- Modelos geométricos sutilmente orgánicos
- Nace la revista más importante del periodo Ver Sacrum
- Repetición de formas y la simetría.


Comentario Personal:
Este periodo fue un gran aporte para el diseño gráfico,
los artistas se atrevieron a experimentar e innovar. 
Tuvieron como objetivo la coherencia visual en sus composiciones.
Los diseños debían ser estéticos y eran encargados a diseñadores, 
dando importancia a los criterios del artista.
Crean un lenguaje de diseño, utilizando cuadrados, rectángulos y 
círculos repetidos y combinados. La aplicación de ornamentos 
dependían de los elementos usados en una secuencia paralela y sin ritmo.
Diseñaron planos en blanco y negro, además fusión de textos, 
e innovaron en formatos y soportes.
Viena fue el centro principal de innovaciones creativas, 
por lo cual el separatismo vienés
hizo un puente entre el diseño del siglo XX.

El Art Nouveau Inglés por Pamela Saballa

Resumen

En Inglaterra el movimiento del Art Nouveau se preocupaba más por el diseño gráfico y las ilustraciones. Sus orígenes incluyeron el arte gótico y la pintura victoriana.

Aubrey Beardsley (1872-1898) fue el niño terrible del Art Nouveau, con su excelente manejo de la pluma, sus vibrantes blanco y negro y su fantasía escandalosamente exótica, llegó a ser famoso por su ilustración de La muerte de Arturo de Malory. Fue nombrado editor de arte para el Libro Amarillo, una revista cuya cubierta en amarillo brillante .

Charles Ricketts comenzó como grabador en madera y recibió entrenamiento como compositor. En el año 1893 apareció su primer diseño total de un libro y en el año siguiente un excelente diseño para el poema de Oscar Wilde “La Esfinge. En el año 1896, Ricketts fundó la Imprenta Vale.

Laurence Housman (18665 – 1959) escritor y diseñador de libros, diseñó libros altos, angostos y cuadrados, sus portadas eran únicas, informales y muy decorativas.

Los Beggarstaff (James Pryde 1866 – 1941 y William Nicholson 1872 – 1949), abrieron un estudio de diseño publicitario y desarrollaron una nueva técnica que se llamó collage. Su cartel más fomoso, fue Don Quijote de Sir Henry Irving en el teatro Lyceum.

Dudley Hardy (1866 – 1922) pintor e ilustrador británico, recurrió a los carteles y diseños publicitarios. En gran parte del trabajo más vigoroso de Hardy, las leyendas y las figuras se colocan contra simples fondos planos.

Ideas Principales


  • Aplicación de modelos onramentales japoneses e interpretaciones orientales de la naturaleza.
  • Distorsiones imaginativas y extrañas de la figura humana y poderosas formas negras.
  • Impresiones japonesas hechas con bloques de madera.
  • Línea singular preservada por el método de bloques de madera grabados fototipográficamente.
  • Contrastes de figuras en blanco y negro.
  • Ilustraciones sensuales y eróticas de mujeres.
  • Los ornamentos son más abiertos y geométricos y los diseños tienen una vívida luminosidad.
  • Ornamentos del diseño céltico y las figuras planas estabilizadas, pintadas sobre jarrones griegos, fueron inspiraciones muy importantes.
  • Técnica collage, recortes de papel.
  • Carteles de siluetas y figuras de potentes colores.
  • Leyendas y figuras se colocaban contra simples fondos planos.

Comentario Personal

En relación al Art Nouveau en Inglaterra, creo que fue un movimiento que se inspiró mucho del diseño ornamental que está muy relacionado con el arte gótico, además mucha apreciación oriental. Tuvo mucha importancia las ilustraciones de portadas de libros y la tipografía pasó a ser un papel importante dentro de sus diseños.

En resumen fue un movimiento en que muchos lo interpretaron como un estilo de libertad.


Bibliografía

- La Historia del Diseño Gráfico. El Art Nouveau y el Cambio de Siglo